PROCRASTINAR Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

 Por: Rosa I. Reyes González 



A menudo se dice que el mexicano tiene la costumbre de dejar los deberes y responsabilidades para el último minuto, ya que le gusta disfrutar de otras cosas antes de hacer lo que debe de hacer, en palabras un poco más técnicas, la cultura mexicana sufre de la procrastinación constante; y es que, a quién no le ha pasado que prefiere hacer los deberes después, ya que en este preciso momento no importa demasiado. Sin embargo, cuando el tiempo esta por llegar al limite, nos mostramos estresados, apurados y un tanto arrepentidos por no haberlo hecho antes.

La procrastinación es el término que se le adjudica a la acción de retrasar algo urgente, por lo regular se dice que esto es una consecuencia de la pereza, lo cual tiene algo de lógica; sin embargo, lo podemos explicar desde la neurociencia y desde la psicología. Desde un punto de vista neurocientifico, el procrastinar se relaciona con la activación de la amígdala, la cual, al detectar una amenaza por estrés o desagrado de una tarea, esta produce dos respuestas, la de lucha o evitación. Asimismo desde la perspectiva psicológica, Skinner propone una teoría conductual que podría adaptarse para explicar la procrastinación, esta es conocida como “condicionamiento operante”, en ella establece que la presencia de un estimulo reforzador reproduce una respuesta aumentativa, es decir que tiene una alta probabilidad de que vuelva a ocurrir.

De este modo podemos decir que la conducta de procrastinar funciona como un reforzador, el cual produce una satisfacción inmediata mayor a la de terminar una tarea, es por ello que para combatir este acto tendremos que encontrar un reforzador que nos produzca una satisfacción igual o mayor a la producida por la procrastinación.

Es por ello que la Técnica Pomodoro tiene éxito en la mayoría de las personas que la aplican. Esta técnica consiste en que por cada 25 min trabajando reciben un descanso de cinco minutos como reforzador, por lo regular este reforzador es funcional, ya que el tiempo designado para el descanso puede ser utilizarlo de manera libre, permitiendo al individuo distraerse con lo que más le favorece. Sin embargo, el mejor antídoto contra la procrastinación siempre será el conocerse bien a sí mismo, ya que, al identificar nuestras dificultades o el origen del aplazamiento de la tarea, nos permitirá aplicar el reforzador más apropiado que disminuya las ganas de no hacer nada.

Es así como el conocer sobre el condicionamiento operante y sobre nosotros mismos nos puede ayudar a ser productivos y disminuir el estrés causado por la acumulación de tareas o labores, así que la próxima vez que tengas que hacer una tarea, pero quieras procrastinar, intenta pensar en el origen de ese deseo de postergar lo que tienes que hacer y busca un reforzador que te ayude a combatirlo.

 

REFERENCIAS

10 tips para vencer la procrastinación y lograr tus metas | Blog UTP. (s. f.). https://www.utp.edu.pe/blog/vida-universitaria/10-tips-para-vencer-la-procrastinacion

Rovira Salvador, I. (2024, 5 agosto). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner

Dromundo, A. X. U. (2023, 27 diciembre). ¿Qué es la procrastinación? IPADE. https://www.ipade.mx/newsmedia/factor-humano/que-es-la-procrastinacion/

Camelon, M. G. (2023, 18 mayo). ¿Cómo funciona la técnica de refuerzo para incrementar la conducta? PsicoActiva. Recuperado 18 de septiembre de 2024, de https://www.psicoactiva.com/blog/como-funciona-la-tecnica-de-refuerzo-para-incrementar-la-conducta/

Álvarez, Á. (2024, 9 febrero). Neurociencia de la procrastinación: cómo combatirla y aumentar la productividad. Medio En Serio, Medio En Broma. https://medioenseriomedioenbroma.com/2024/02/09/neurociencia-de-la-procrastinacion-como-combatirla-y-aumentar-la-productividad/

Carranza, Renzo; Ramírez, Arlith PROCRASTINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. III, núm. 2, julio-noviembre, 2013, pp. 95-108 Universidad Peruana Unión San Martin, Perú

Comentarios