ELEMENTOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


Por: Dr. Alfredo Sánchez Carballo



Cuando hablamos de psicología social de la educación (PSE), inicialmente, tenemos que considerar las partes que componen esta mezcla de conocimientos. Pero antes de continuar, vale la pena preguntarnos ¿por qué es relevante una materia como esta para los programas de psicología general? ¿Qué nos proponemos aprender (aprehender) con la PSE? Para responder a la primera de estas dos preguntas necesitamos hacer un listado de conceptos específicos que se usan para esta materia, pero que, como veremos, provienen de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la pedagogía y, por supuesto, de la psicología.


El cuadro anterior nos muestra la forma en que especialistas de las disciplinas mencionadas han adecuado un piso conceptual a partir del que podemos reconocer un conocimiento para analizar los fenómenos de interés para la PSE.

Todo cuerpo de conocimientos responde a necesidades creadas por las manifestaciones interaccionales de los seres humanos en momentos sociohistórico específicos. Pensemos en las necesidades propias de la comprensión del movimiento y la materia: para ello parcelamos el conocimiento desde la física; la necesidad por comprender los hechos del pasado y su repercusión en el presente: creamos la historia; la necesidad por comprender los componentes y funcionamientos del cuerpo humano; creamos una subdisciplinas como la anatomía humana dentro de las ciencias médicas y así en lo subsecuente tenemos un amplísimo abanico de disiciplinas Y subdisciplinas que nos ayudan a generar conocimientos para comprender el mundo. Esta particularidad define el camino por el cual la PSE y otras disciplinas adaptan y adoptan teorías y conceptos como una forma de responder al paso del tiempo. No es lo mismo una PSE que atiende necesidades propias en la década de 1960, a lo que correspondería atender necesidades y dudas en la tercera década del siglo XXI. Esto se conoce en la historia de la ciencia como paradigmas. 

En relación con la PSE “La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o de un grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas más familiares y las menos originales.” (p. 20). También, tendremos que considerar que el individuo, por más aislado que se encuentre para aplicarle un test de inteligencia o que desarrolle tareas con instrucciones lo mas claras posibles, o que obtengamos resultados de una prueba altamente confiable y válida, no podremos empeñarnos en negar que el sujeto pertenece a un grupo, comunidad o sociedad específico. Es decir, el individuo (Ego) que se educa en una institución (Objeto) también contiene otros sujetos (Alter) con los cuales interactúa, aunque no esté directamente en co-presencialidad con éstos. El Ego pertenece a un ámbito privado (no contaminado, por deicrlo muy atrevidamente, pero al mismo tiempo pertenece al escenario donde todos los demás interactuamos, nos contruimos y alteramos nuestra propia percepción, comportamientos y pensamientos. Aun con el cuerpo del sujeto en un ataúd, desprovisto de toda volición, la sociedad estará allí, ya no en manifestación directa al interior del Ego, sino como efecto validador de un ritual, de un hecho, de un acontecer que se produce por la interacción, el compartir de efectos simbólicos y a la vez reales. Las ondas que de influencia que expele el mundo social, penetran los muros más solidos construidos por los Egos (individuos). 

  Podemos decir hasta el momento que la PSE pretende discutir una respuesta a partir del problema que se genera entre el individuo social en el entramado de interacciones con las instituciones encargadas de los procesos educativos sus componentes y manifestaciones entre sujetos en dichos espacios.

Moscovici nos hace ver que, ante todo, desde la psicología social, podemos distinguir las prácticas que han hecho posibles al Golem Social (p. 27) (aunque esta acepción nos llevaría a pensar que al igual que el Golem borgiano, hay un Scholem que le da aliento para conducirse torpemente en una dimensión real, entonces ¿a todo ser social existente hay un creador producente?). Asimismo, desde la tradición de la psicología individualista, lo que se han intentado es entender las conductas de este Golem Social y, en lo posible, modificarlas ya sea por medio de la institucionalización educativa o por otros medios. Entonces, hablar de PSE es entender que la educación es un proceso social que ocurre no solo en la escuela como institución y que no se da solo en un rango de edad específica. Más bien, y concordancia con Fernández Enguita (1998, citado en Diccionario de Sociología Giner, Lamos, Torres, 1998), la educación es “la socialización consciente: algo menos que todo proceso de socialización, pero mucho más que la simple escolaridad”.


REFERENCIAS

Moscovici, S. (1985) El campos de la psicología social. En Moscovici, (coord) Psicología social I. Barcelona Paidos 



Comentarios

  1. Nos ofrece una perspectiva profunda y reflexiva sobre la Psicología Social Educativa (PSE), destacando su evolución en respuesta a las necesidades sociohistóricas. Se enfatiza la importancia de considerar el contexto social al aplicar teorías y conceptos en la PSE. Además, se resalta la naturaleza social del individuo y se presenta la educación como un proceso complejo de socialización consciente que trasciende el ámbito escolar. En conjunto proporciona una visión valiosa y profesional de la PSE y su papel en la comprensión y mejora de las dinámicas sociales educativas.
    Thelma 8° Q

    ResponderBorrar
  2. Me parecio muy interesante la lectura, ya que este tema es relavante en psicología y la educación porque influyen en cómo aprendemos, nos desarrollamos y nos relacionamos con los demás en entornos educativos, con la comprensión de estos aspectos se pueden diseñar estrategias pedagógicas efectivas que promuevan un mayor aprendizaje

    ResponderBorrar

Publicar un comentario