Por: Abril E. Hernández Rojas
En México aproximadamente 796
mil hombres son el pilar de la familia, según el INEGI; mientras que en el 2020
se afirmó que un porcentaje del 5.9% de hombres que viven únicamente con sus
hijos, han estado en una relación, al mismo tiempo el 0.5% han sido papás
solteros (Ocampo, 2022).
Por lo tanto, la incidencia
del abandono materno es una problemática prominente en México. Se considera
que, el abandono puede definirse como una separación, duelo o ruptura, en el
caso del abandono materno, es una separación para la que un niño no esta
preparado pues irrumpe en su proceso evolutivo como ser humano.
También se le puede explicar
como: “El hecho de dejar sin pronóstico alguno ante la sociedad a un menor
de edad frágil y vulnerable aun no desarrollado en entera comprensión de su
estructura psíquica y física.” (Eduardo, 2019)
Bowlby describe que tanto las
experiencias que el niño viva a lo largo de su vida y la relación con su madre
son un factor importante para la salud mental a largo plazo de este, principalmente
en la relación hijo-madre que fortalece la intimidad, el afecto y la alegría.
El abandono infantil también significa un desarraigo en la estructura que
representa la madre para el hijo ya que, como figura primaria, se convierte en
la proveedora de calor, afecto y protección.
Sin embargo, si bien es una
problemática social “a voces”, los porcentajes de abandono materno son no
significativos o se ven empañados por el prejuicio de que, la madre no abandona
por el instinto maternal o por la perspectiva de que solo ocurre en entornos
socioeconómicos específicos, finalmente se ven cubiertos por un sistema
político o social.
Debido a que el abandono
materno es parte de una cadena de situaciones negligentes como la
irresponsabilidad, descuido y desprotección hacia los hijos representa también
la perdida de un contexto familiar sano, la ausencia del calor y el afecto de
los padres, provocan un desarraigo familiar que desemboca en la desestabilidad
emocional y psicológica del sujeto (Liliana, 2021).
En conclusión, el abandono
materno tiene sin duda alguna una incidencia en la salud mental de un niño
mediante se desarrolla, desequilibra el ambiente familiar y cimenta la
desarmonía y las relaciones sociales inestables. También puede llegar a
conllevar la hostilidad, la agresividad y la indiferencia en el niño. La
amplitud del tema puede generar diversos temas de investigación, debido a las
perspectivas desde las que se consigue abordar.
BIBLIOGRAFIA
·
Ocampo, E. (2022, 11 mayo). ¿Qué pasa si mamá
no está? - Universidad Marista. Universidad Marista - Maristas. https://umarista.edu.mx/2022/05/11/que-pasa-si-mama-no-esta/
·
Santillan Valencia, S. C. (2019). Consecuencias
psicológicas del abandono materno infantil, incidencia en el comportamiento
adaptativo de una niña (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2019).
·
Guevara, L. (2021). Consecuencias del abandono
materno en el desarrollo de las capacidades de los adolescentes. Un aporte al
campo de política social desde la mirada profesional. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/9ce02961-0852-4d27-8517-b3a79c8bb478/full

Me parece interesante este tema ya que muy pocas veces se habla del abandono materno, la mayoría de la información que tengo a mi alcance es como los padres abandonan a los hijos, sin embargo nunca me había puesto a pensar en cuando las madres deciden no ocupar el lugar de “madre” que se debe ejercer. Es de máxima importancia lo que se habla en el blog ya que como lo vemos en nuestras materias una madre es el pilar fundamental de todo, el padre igual, pero a la información que tengo en mis manos gracias a las asignaturas que llevo, es esencial el lugar de la madre ya que esta da calor, brinda cariño al momento de amantar (se establece el vínculo que los unirá para siempre), brinda seguridad. Nunca me había puesto a pensar este tema que es de máxima importancia, porque a mi parecer e idea no solo es “abandono materno” cuando se deja al infante sino también, cuando las madres son negligentes y deciden no cuidar a sus niños, por ejemplo no cubriendo sus necesidades básicas y donde no existe un vínculo de amor hacia ellos. La salud mental es fundamental tanto para los niños como para los adultos, si el padre o madre constituye una salud positiva podrá brindarle al niño ese amor y ese cuidado esencial que este ocupa y necesita.
ResponderBorrarConcuerdo con el hecho de que es una problemática verdadera, la cual no ha recibido el foco necesario. Aunque también creo que va mas alla del abandonó familiar. Considero que, a pesar de lo que se piensa, no todas las mujeres deberían ser madres, el problema esta cuando se convierten en una. En sí, me atreveria a decir que la sociedad aun no esta preparada para entender que no todas las mujeres quieren, deben, o son capaces de parir y criar, por eso cuando se decide por alguna razon no hacerlo es señalada, sin derecho a justificación. Pero, por otro lado, existe una permisividad oculta cuando se trata de un padre que ha decido dejar a un lado su familia, sus hijos y sus responsabilidades, claro que no estoy tratando de decir que, como ellos lo hacen, nosotras también podemos, ya que se trata de mejorar y avanzar, no de retroceder. Si nos enfocamos solo en la aparente desigualdad de términos, dejamos de lado lo mas importante: los derechos de los niños. Si en su hogar, papá o mamá no estan presentes, qué más les queda? Si no cuenta con su protección y amor, qué más puede esperar de nosotros como sociedad? Este tipo de temas deja en claro que formar una familia no es un tema que se deba de tomar a la ligera, sino que se debe meditar, desde el momento que se deba de tomar la eleccion de pareja, planificar el embarazo y criar al hijo.
ResponderBorrarJamás me había puesto a pensar esta problemática, es claro que se le da muy poca visualización al abandono por parte de la madre y tampoco el cómo los menores se ven afectados a lo largo de su vida por esta situación. Sin embargo, debemos de tomar en cuenta factores del por qué está sucediendo estos abandonos: Creo que como sociedad debemos aprender que los hijos son una responsabilidad de ambos y requieren de un ambiente propicio en el que puedan crecer con amor, sentirse respetados y bien cuidados.
ResponderBorrarEl blog toca un tema muy importante, pero se queda un poco superficial. Aunque menciona cifras y a Bowlby, la información no está bien conectada y a veces parece más una opinión que un análisis, Los datos sobre paternidad no explican realmente el abandono materno, y algunas definiciones suenan exageradas sin aportar claridad, El texto menciona prejuicios como el “instinto maternal”, pero no profundiza en ellos ni explica por qué hacen que el problema sea poco visible. También habla de las consecuencias emocionales del abandono, pero de manera muy general, sin mostrar ejemplos reales o cómo afecta según la etapa del niño.En general, el blog abre un tema relevante, pero le falta profundidad, datos más claros y un enfoque menos cargado de drama. Aun así, es un buen punto de partida para reflexionar sobre una problemática que merece más atención y análisis serio.
ResponderBorrarEl texto aborda el abandono materno en México de una manera clara y accesible, combinando datos y explicaciones que ayudan a entender tanto el impacto emocional como el contexto social del tema. También muestra cómo ciertas ideas culturales pueden hacer que esta situación pase desapercibida, a pesar de sus consecuencias.
ResponderBorrarEn general, es un contenido que presenta muy bien la importancia del tema y la forma en que afecta a los niños y a su entorno. Me gusta mucho cómo está planteado.
En base al texto nos podemos dar cuenta de muchas cosas y consecuencias que tiene el abandono materno ya puede dejar huellas fuertes. Cuando la persona o mas "bien el hij@" crece sin esa figura que normalmente da cariño y seguridad, es común que después tenga problemas para confiar, manejar sus emociones o sentirse suficiente.
ResponderBorrarAun así, no todo queda marcado para siempre, siempre y cuando se trabaja en terapia todo ello, aunque ese aspecto llega a ser muy dificil en México.
Me parece muy interesante este contenido ya que como bien sabemos en México se llega a presentar y hablar mas de la parte contraria que es la falta del afecto y presencia paterna en lugar que la materna, por lo que se puede llegar a debatir este tema y hacer mas consiente de que existe este abandono tambien
El blog aborda un tema que casi no se habla: el abandono materno y sus efectos en el desarrollo emocional de los niños, me parece positivo que incluya datos y mencione teorías como la de Bowlby, porque sí ayudan a entender la importancia del vínculo materno y cómo su ausencia impacta en la estabilidad del niño, sin embargo siento que algunas estadísticas no se conectan directamente con el abandono materno, se mencionan cifras sobre padres que son cabeza de familia, pero eso no siempre significa que haya abandono y creo que ahí el argumento pierde un poco de fuerza. También se menciona que los porcentajes “no son significativos”, pero no se dan datos concretos para sostenerlo, lo cual deja ese punto un poco incompleto.
ResponderBorrarAun así el texto logra visibilizar una problemática real que suele estar muy invisibilizada por prejuicios y estereotipos sobre la figura materna. Creo que reforzar las causas sociales detrás del abandono hubiera complementado mejor la explicación.
Aunque hay partes que podrían profundizarse más, aporta una buena base para entender la magnitud del impacto emocional en los niños que viven una separación tan temprana.
El texto aborda un tema de gran relevancia social: el abandono materno en México y sus consecuencias en la salud mental infantil, y lo hace respaldado por datos del INEGI y referencias teóricas como Bowlby, lo cual muestra un buen dominio del marco conceptual. Sin embargo, la exposición se vuelve a veces confusa por la extensión de algunas frases y la falta de una estructura clara que guíe al lector; por ejemplo, la definición de abandono entre comillas resulta difícil de seguir y habría sido más eficaz presentarla de forma más directa. Asimismo, los porcentajes citados (5,9 % de hombres que viven solo con sus hijos y 0,5 % de padres solteros) aparecen sin un contexto que explique su origen o su representatividad, lo que dificulta su interpretación. La citación de autores como Eduardo (2019) y Liliana (2021) es pertinente, pero se echa en falta una lista de referencias completa y un estilo de citación uniforme, lo que resta rigor académico. En cuanto al enfoque, el texto tiende a centrar la responsabilidad del abandono en la madre, mientras que en la conclusión menciona a los “padres” de forma ambigua, lo que puede generar contradicciones y reforzar estereotipos de género; una reflexión más equilibrada o una aclaración explícita fortalecería el argumento. Finalmente, la conclusión repite ideas ya expuestas sin ofrecer propuestas concretas de intervención o de política pública, lo que deja la sensación de que el trabajo queda a medio camino. En suma, el ensayo tiene una base sólida y un tema crucial, pero ganaría mucho con una redacción más concisa, una organización más estructurada y una mayor precisión en los datos y en la presentación de las fuentes.
ResponderBorrar