Por: Abril E. Hernández Rojas
En México aproximadamente 796
mil hombres son el pilar de la familia, según el INEGI; mientras que en el 2020
se afirmó que un porcentaje del 5.9% de hombres que viven únicamente con sus
hijos, han estado en una relación, al mismo tiempo el 0.5% han sido papás
solteros (Ocampo, 2022).
Por lo tanto, la incidencia
del abandono materno es una problemática prominente en México. Se considera
que, el abandono puede definirse como una separación, duelo o ruptura, en el
caso del abandono materno, es una separación para la que un niño no esta
preparado pues irrumpe en su proceso evolutivo como ser humano.
También se le puede explicar
como: “El hecho de dejar sin pronóstico alguno ante la sociedad a un menor
de edad frágil y vulnerable aun no desarrollado en entera comprensión de su
estructura psíquica y física.” (Eduardo, 2019)
Bowlby describe que tanto las
experiencias que el niño viva a lo largo de su vida y la relación con su madre
son un factor importante para la salud mental a largo plazo de este, principalmente
en la relación hijo-madre que fortalece la intimidad, el afecto y la alegría.
El abandono infantil también significa un desarraigo en la estructura que
representa la madre para el hijo ya que, como figura primaria, se convierte en
la proveedora de calor, afecto y protección.
Sin embargo, si bien es una
problemática social “a voces”, los porcentajes de abandono materno son no
significativos o se ven empañados por el prejuicio de que, la madre no abandona
por el instinto maternal o por la perspectiva de que solo ocurre en entornos
socioeconómicos específicos, finalmente se ven cubiertos por un sistema
político o social.
Debido a que el abandono
materno es parte de una cadena de situaciones negligentes como la
irresponsabilidad, descuido y desprotección hacia los hijos representa también
la perdida de un contexto familiar sano, la ausencia del calor y el afecto de
los padres, provocan un desarraigo familiar que desemboca en la desestabilidad
emocional y psicológica del sujeto (Liliana, 2021).
En conclusión, el abandono
materno tiene sin duda alguna una incidencia en la salud mental de un niño
mediante se desarrolla, desequilibra el ambiente familiar y cimenta la
desarmonía y las relaciones sociales inestables. También puede llegar a
conllevar la hostilidad, la agresividad y la indiferencia en el niño. La
amplitud del tema puede generar diversos temas de investigación, debido a las
perspectivas desde las que se consigue abordar.
BIBLIOGRAFIA
·
Ocampo, E. (2022, 11 mayo). ¿Qué pasa si mamá
no está? - Universidad Marista. Universidad Marista - Maristas. https://umarista.edu.mx/2022/05/11/que-pasa-si-mama-no-esta/
·
Santillan Valencia, S. C. (2019). Consecuencias
psicológicas del abandono materno infantil, incidencia en el comportamiento
adaptativo de una niña (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2019).
·
Guevara, L. (2021). Consecuencias del abandono
materno en el desarrollo de las capacidades de los adolescentes. Un aporte al
campo de política social desde la mirada profesional. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/9ce02961-0852-4d27-8517-b3a79c8bb478/full
Comentarios
Publicar un comentario