DEUDA COGNITIVA Y USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Por. Dr. Alfredo Sánchez Carballo



Recientemente un grupo de investigadores liderados por Nataliya Kosmyna del Massachusetts Institute of Technology, han dado a conocer los resultados preliminares de un experimento en el que relacionan el uso regular de LLM (ChatGPT y OpenAi) y los costos cognitivos que el uso cotidiano de estas herramientas tuvo en un grupo de 18 participantes. Los hallazgos de este estudio indican la posible erosión cognitiva debido al uso crítico de IA, primordialmente en contextos en educativos formativos.

El estudio demuestra que, si bien ChatGPT aumenta la eficiencia y la fluidez superficial del resultado escrito (en este caso un ensayo académico), esta ganancia inmediata conlleva costos no tan evidentes a largo plazo. La delegación excesiva en la IA para tareas que requieren síntesis, estructuración argumentativa, búsqueda crítica de información y formulación original de ideas conduce a una atrofia en el ejercicio de funciones ejecutivas clave: memoria de trabajo y pensamiento profundo, metacognición y autorregulación, fluidez, comprensión y aprendizaje.

La deuda cognitiva que plantea este estudio no es una metáfora enganchadora para los lectores interesados en el tema, es sobre todo un efecto real de la actual interacción y uso que las personas estamos dando a las herramientas de la IA. El uso sin control crítico de asistentes de IA para tareas esenciales de escritura académica amenaza los objetivos fundamentales de la educación superior: desarrollar pensamiento crítico, capacidad de argumentación, expresión propia y aprendizaje profundo. Si bien se puede ganar tiempo y eficiencia en cuanto a la escritura de ensayos, artículos o tareas, esto puede acarrear resultados negativos que tienen que ver con debilidad cognitiva a largo plazo en el trabajo profesional, es decir, una disminución significativa de la capacidad neural, o también conocida como neuroplasticidad.

Son varios los desafíos que enfrentamos quienes nos dedicamos a proceso de educación a nivel superior, uno de ellos es aprender y enseñar a utilizar con responsabilidad, ética y equilibrio la IA entre estudiantes y colegas.

Frente a esto algunos autores como Nicholas Carr, ya habían planteado que estamos frente a una paradoja: cómo resolver que, por un lado, las máquinas automatizadas adquieren mayor eficiencia en las tareas, mientras que los seres humanos disminuimos en eficiencia ciertas habilidades cognitivas como la reflexión profunda. Este trae consigo un fenómeno de dependencia de los seres humanos de las máquinas. Este fenómeno es conocido como dependencia y manipulación algorítmica. Tenemos que estar alertas, pero no en el futuro, sino en el presente, momento en el cual las herramientas generativas de la IA formulan un desafío para las ciencias del comportamiento y las interacciones entre humanos y máquinas.

REVISAR: Nataliya Kosmyna y colaboradores (2025). Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task. MIT. Disponible en: https://arxiv.org/pdf/2506.08872v1 

Comentarios

  1. Esta entrada me pareció interesante debido a que habla de un tema muy reciente, poco se habla de como el ser humano ha sido absorbido por el uso frecuente de la Inteligencia Artificial, el cual, al principio parecía una herramienta útil para la realización de tareas y proyectos, ahora es un futuro problema para la sociedad, ya que muchas personas empezaron a usarlo, no solo como herramienta de apoyo, sino, para realizar prácticamente todo su trabajo, esto provoca que sea mas común que a las personas se les dificulte realizar las actividades de forma autónoma, además de hacer mas difícil que tengan ideas creativas o propias. Considero importante el reflexionar más acerca del uso que le demás a esta supuesta herramienta y en como podemos hacer para disminuir el uso de estas.

    ResponderBorrar
  2. El hecho de que ya se esté observando deterioro cognitivo es impresionante porque, cuántos años van desde que se comenzó a utilizar la IA?, recuerdo vagamente que mis primeros acercamientos a CHATGPT fueron en mi segundo semestre de carrera (2024-1) y haciendo una autoevaluación a mis habilidades académicas, sí se logro identificar este cambio negativo. Me pregunto cómo será a largo plazo, cuando ya tengamos más de 10 años utilizando la IA para que nos resuelva y haga la mayoría de cosas. Las generaciones que ahorita estamos cursando la licenciatura somos de las primeras en tener acceso a estas herramientas, pero, esto como se verá reflejado en nuestro desempeño laboral. O más complicado, cómo se verán los niños/adolescentes que están en las etapas de desarrollar sus operaciones concretas y formales pero que ahora se enfrentan a esta innovación tecnológica.

    ResponderBorrar
  3. La información presentada me parece de suma importancia para la comunidad educativa y para todos aquellos que se preocupan por el impacto de la tecnología en la sociedad, es fundamental destacar que el estudio no se limita a presentar un problema, sino que también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos utilizar la IA de manera responsable en la educación ya que la dependencia excesiva de la IA puede llevar a tener consecuencias negativas en la vida profesional y personal.

    ResponderBorrar
  4. está muy interesante este tema y la vdd si tiene razón en que a veces nos confiamos demasiado y dejamos de pensar por nuestra cuenta, pero siento que lo pintan un poco más grave de lo que es, la IA también puede ayudar un buen si la usamos con criterio, creo que faltó un punto de vista más equilibrado, no solo lo negativo

    ResponderBorrar
  5. Me parece un tema sumamente interesante, ya que hoy en día el uso de la IA va aumentando en nuestras generaciones, incluso se ha utilizado más la IA para tareas faciles en vez de usar nuestros conocimientos, entre más se utilicé la IA hay más escasez de personas con conocimiento e ideas propias, pasando los años las futuras generaciones ya no tendrán tanta creatividad propia y eso afectará en un futuro.

    ResponderBorrar
  6. Me parece interesante esta entrada ya que como bien se menciona en la información antes leída lo que se pensaba sería una herramienta de apoyo se convirtió en una herramienta casi fundamental para la mayoría de las personas hoy en día parece hasta difícil pensar, dar una opinión crítica basada en conocimientos previos como en debates, las personas le han dado un uso incorrecto a estas herramientas ya que incluso se está volviendo frecuente el uso de estas herramientas para pedir consejos sobre interacciones humanas tales como preguntar acerca de problemas con la pareja, como resolver conflictos con amigos, como hablar o interactuar con otras personas o en muchos casos pedir consejos a la IA como si se tratase de un amigo que si bien puedes tener dudas, nada más que la experiencia propia te dará la respuesta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario