Por: Osiel Nava.
Estudiante de la licenciatura en psicología FADYCS UAT
¿Sabías que gracias a Sigmund Freud existe la anestesia local
en oftalmología?
Es de cultura general entre los psicólogos saber quién fue
Sigmund Freud (1856-1939), el padre del psicoanálisis, quien fundó una
corriente bio-psicológica aún vigente, pero antes de ser el famoso
psicoanalista de Viena, Sigmund fue un investigador con un apetito voraz por el
conocimiento.
Freud en ese entonces se desempeñaba como neurólogo, esto
fue mucho antes de la aplicación de todas sus teorías psicoanalíticas, se
interesó mucho en la cocaína[1]
y la llegó a denominar como “la droga mágica”, se la recetaba a pacientes que
sufrían un abanico amplio de dolencias entre las cuales se encontraba la
adicción a la morfina, al mismo tiempo le enviaba muestras de cocaína a varios
de sus colegas incluido a un médico oculista llamado Karl Koller (1857-1944).
Este oftalmólogo buscaba cómo aliviar la agonía de la
cirugía ocular, pero nada de lo que había probado le funcionaba. Usando la
muestra que le envió Freud, cuando Koller la probó, notó que la punta de la
lengua se le entumecía, preguntándose al instante qué pasaría si se utilizara
en el globo ocular. Es aquí donde, según él, había encontrado la panacea para
este mal.
Si bien, actualmente tenemos métodos científicos y de
investigación que se basan en códigos éticos, en ese entonces Koller probó la
cocaína en los globos oculares de una rana y de un perro notando que no tenían
alguna reacción al pinchar con un alfiler, Posteriormente, preparó una solución
con agua y cocaína y la aplicó en su globo ocular y el de un colega suyo,
pinchando con un alfiler y notando que no había dolor ya que el ojo estaba
totalmente entumido siendo un éxito esta prueba.
El 18/09/1884 el doctor Koller publicó un artículo que
describía la cocaína como el primer anestésico local, dicho documento fue
inmediatamente bien recibido y elogiado por la comunidad científica. Es por eso
que se especula, según algunos historiadores, que la relación entre Freud y el
doctor Koller se fracturó, pero según cartas después de esta publicación su
amistad se mantuvo intacta e incluso Sigmund Freud lo apodó como cocakoller
A partir de estas investigaciones se considera a Koller como
el padre de la anestesia local, ya que antes de este trabajo era imposible
operar un globo ocular por los movimientos involuntarios que éste sufre y
aunque actualmente la cocaína está restringida bajo muchos permisos este
anestesiarte ha sido sustituido por anestesia antes de origen sintético.
Es curioso cómo el padre del psicoanálisis en su momento
llegó a investigar algo tan peligroso o adictivo como lo es la cocaína Y es más
curioso ver cómo teniendo un descubrimiento tan importante y con tantas
posibilidades en el área médica su primer instinto fue compartir este
conocimiento con sus colegas.
Bibliografía
https://www.aao.org/biographies-detail/carl-koller-md
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46910225
Bosque, Jesús del, Fuentes Mairena, Alba, Bruno Díaz, David,
Espínola, Mariana, González García, Noé, Loredo Abdalá, Arturo, Medina-Mora,
Ma. Elena, Nanni Alvarado, Ricardo, Natera, Guillermina, Prospero García,
Oscar, Sánchez Huesca, Ricardo, Sansores, Raúl, Real, Tania, Zinser, Juan,
& Vázquez, Lucía. (2014). La cocaína: consumo y consecuencias. Salud
mental, 37(5), 381-389. Recuperado en 25 de septiembre de 2025,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es&tlng=es.
[1] El
nombre científico de la cocaína se refiere al alcaloide en sí, conocido
científicamente como benzoilmetilecgonina. Es un fuerte estimulante
derivado de las plantas del género Erythroxylum, comúnmente conocidas como coca.
Me parece un artículo claro, interesante y bien narrado. Logras presentar un hecho histórico poco conocido de forma atractiva y sencilla, manteniendo un buen equilibrio entre divulgación y precisión. Además, las fuentes que utilizas fortalecen tu argumento y muestran un buen respaldo académico.
ResponderBorrarComo lo mencionas, al ser Freud una de las figuras más conocidas dentro del ámbito de la psicología, es bien sabido su uso frecuente de esta sustancia de forma medicinal, me parece que nadie habría relacionado la anestesia actual con él. La publicación fue atractiva desde el comienzo y, a mi punto de vista, con la extensión justa para mantener interesados a las personas.
ResponderBorrarConsidero que este es un artículo muy curioso y que ayuda bastante bien para conocer los antecedentes de la anestesia y, a su vez, es una historia entretenida, incluso como algo divertido de relatar.
ResponderBorrarDe igual forma, de manera involuntaria nos retrata el cómo los procesos científicos y médicos han evolucionado. Anteriormente, las faltas éticas eran menos comunes y los procesos eran a criterio de cada investigador. Por lo mismo, muchos de los descubrimientos de esa época en la actualidad se les considera tabú; por ejemplo, el uso tan normalizado de la cocaína en distintos procesos, que a día de hoy conocemos las consecuencias de su uso prolongado.
El artículo me pareció muy interesante porque muestra una parte poco conocida de Freud, destacando cómo su curiosidad científica influyó incluso en avances médicos. Me llamó la atención como gracias al intercambio de conocimientos entre Freud y Koller, fue posible descubrir la anestesia local en oftalmología, un aporte que cambió por completo la cirugía ocular. El texto explica de forma clara este proceso y evidencia la importancia de la colaboración en la investigación y avance en la medicina.
ResponderBorrarEsta entrada involucra a una de las personas más mencionadas en la Psicología, quién, a su vez, lleva consigo distintos debates relacionados a la "ciencia" que estableció y los postulados que ahí se proponen. Sin embargo, aquí no se implica esa clásica discusión, esta entrada se compone como una característica, que me atravería a llamar curiosidad, historica. Por eso mismo resulta atractiva de leer, tanto por su contenido como por la forma en que está escrito, junto con los componentes que se incluyen (el léxico y la amenidad del texto). Se aparta de debates y crea un espacio interesante, con un dato que resulta serlo también. ¡Bien narrado, Osiel!
ResponderBorrarMe parece un escrito muy interesante y curioso por el hecho de como una casualidad por llamarlo de alguna manera, dio inicio a la búsqueda de algo que no existía que la época como lo es una anestesia ocular, es interesante y lo planteas de una manera sencilla lo que lo vuelve atractivo y fácil de leer. Me agradó mucho el texto y considero que puede generar buenos temas de conversación.
ResponderBorrar