Por: Abril Esmeralda Hernández Rojas
Estudiante de la licenciatura en psicología FADYCS
México es un país rico en cultura, empatía e ingenio. Sin embargo,
es también lugar de ineficiencias médicas, de seguridad y de educación pública,
en general de los servicios públicos. Pero ¿qué es un servicio público? Son las
actividades técnicas destinadas a satisfacer las necesidades de los ciudadanos,
estas actividades deben ser cumplidas de manera uniforme y continua, además los
gobernantes deben asegurarse de que el proceso sea siempre asegurado, regulado
y controlado, cumpliendo un régimen jurídico mediante la administración pública
o las autoridades competentes; siempre y cuando sea un beneficio indiscriminado
para todas las personas (Figueroa & Campos, 2020). En México los servicios
públicos están basados en lo que el Gobierno cree que es mejor para la
población, ya que conocen mejor las necesidades de los pobladores y es su
trabajo cubrirlas con eficiencia.
No obstante, en México el acceso al servicio de la salud
pública está condicionada por el estatus laboral de los ciudadanos. Es decir,
un 40% de la población que es parte del sector formal de la economía, goza de
servicios médicos universales gratuitos, mientras que el 60% restante es
autoempleado o es parte del sector informal de la economía, por lo que tiene
acceso a los servicios que proporciona la Secretaría de Salud, de los cuales no
todos están disponibles y la mayoría de las veces las personas tienen que poner
de su bolsillo para pagar medicamentos, laboratorios o insumos necesarios para
la debida atención (Bautista et al.,2023)
Así también, durante el sexenio de López Obrador se
construyó una estrategia contra el narcotráfico que mal calculada provocó una
guerra desmedida, dando como resultado cifras ascendentes de desapariciones desde
2018, solo para el mes de agosto del 2023 había 110,972 personas desaparecidas
y no localizadas. El crimen organizado se expandió a otras actividades
económicas, no solo tratándose de costos económicos, sociales y humanos sino
también el mercado ilegal de producción, venta y tráfico de drogas.;
actualmente se ve como un ethos, es decir, como parte de la identidad de
una comunidad.
“…la
formación de los estados fue y es, en sí misma, una forma de crimen organizado
(esto es, regulación de economías [i]legales por medio de impuestos, la
violencia por medio de la ley y la regulación de las drogas a través de la
moral).” (Maldonado, 2024)
Sin embargo, el crimen organizado no es un tema reciente,
tiene un antecedente de décadas, siendo combatido con diferentes políticas y en
diferentes sexenios, pese a la importancia dentro de la calidad de vida, el
miedo al crimen es el área menos atendida en la política criminal.
Por otra parte, la educación pública según el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en America Latina las organizaciones públicas
y privadas no consideran los factores externos para la elaboración de planes
estratégicos para la educación, se centran en gran parte en un esquema interno
de logro de metas. Es por esto por lo que, el desarrollo del proyecto educativo
se ve afectado, limitando el trabajo pedagógico al logro de metas y objetivos,
debido a la escasa información técnica y operativa en la planificación
educativa (López & García, 2024)
Y así como estos servicios públicos específicos, hay un par
más que de manera informal, afecta a la población de una ciudad. Alumbrado
público, servicios de agua, pavimentado, empleos, regulación de empresas, entre
otras más, son ejemplos de ineficiente administración pública y de la
corrupción existente actualmente.
En consecuencia, los ciudadanos mexicanos cargan consigo estrés, ansiedad y una calidad de vida mala, que los obliga a continuar a salir a trabajar, a usar los servicios, aunque estos sean de mala calidad o ineficientes.
BIBLIOGRAFIA
· Bautista-Arredondo, S., Vargas-Flores, A., Moreno-Aguilar, L. A., & Colchero, M. A. (2023). Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022. Salud Pública De México, 65, s15-s22. https://doi.org/10.21149/14813
· Maldonado Aranda, S. (2024). Crimen organizado y políticas de seguridad en México: balance pre-sexenal (2018-2024). Revista mexicana de sociología, 86(1), 239-255.
· López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
· Figueroa, J. C. M., & Campos, F. J. A. (2020b). Eficiencia municipal y servicios públicos en Michoacán, México. Revista de Economía Institucional, 22(43), 277-299. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n43.12
Comentarios
Publicar un comentario