ALFABETIZACIÓN Y COMPETENCIAS INFORMACIONALES

 


Por: Carlos H. Herbert Solís

Estudiante de Psicología FADYCS 

Hoy en día, no es raro escuchar a los padres contar historias a sus hijos sobre lo difícil que era, realizar tareas de investigación en sus tiempos de estudiante, debido a que, para esto, tenían que dirigirse hasta alguna biblioteca disponible (que en muchas ocasiones podían llegar a ubicarse demasiado lejos) y ahí buscar bibliografía sobre el tema que deseaban conocer, con la esperanza de encontrar lo que buscan, pues podía darse la situación de que en esa biblioteca no se maneje material que aborde dicho tema.

Si bien, los avances tecnológicos como la invención del internet han ayudado a evadir ciertas limitaciones como la dificultad para acceder, difundir y divulgar información científica; también han traído consigo nuevos retos a los que se tienen que enfrentar las personas que recurren al internet como medio de acceso a la información.

Algunos de los retos presentes a la hora de realizar investigación por medio de internet pueden ser desconocer cómo buscar adecuadamente la información que necesitamos, no saber filtrarla, evaluarla o incluso, lidiar con la saturación de información que puede ser falsa, engañosa, o que puede no estar fundamentada en evidencia científica.

Por esto mismo, es necesario que en escuelas y universidades consideren la importancia para forjar en los estudiantes habilidades que les capacite para: buscar información, analizarla, evaluar su utilidad, filtrarla, organizarla, utilizarla y comunicarla adecuadamente, siguiendo los lineamientos éticos y legales. A este conjunto de habilidades se les conoce como competencias informacionales (Comisión mixta CRUE-TIC & REBIUN, 2012).

Asismo, Plua et al. (2021) conceptualizan la alfabetización informacional como “El proceso mediante el cual se adquieren los conocimientos y habilidades esenciales para el manejo de la información”.

Si bien, uno de los objetivos de una universidad es el de preparar a sus estudiantes con conocimientos específicos para poder desempeñar una profesión, no se debe dejar de lado que las universidades también son centros especializados en generar, difundir y divulgar información

Por lo tanto, también debe de ser una de sus prioridades el preparar a sus estudiantes con una formación de alfabetización informacional que les provea de las competencias informacionales necesarias para el manejo de las técnicas y herramientas necesarias para afrontar los desafíos tanto del conocimiento, así como culturales, científicos, económicos y sociales presentes en el siglo XXI (Area, 2010).

REFERENCIAS

Area Moreira, M., (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 2-5. (DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976)

Comisión mixta CRUE-TIC & REBIUN. (2012). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado (revisado y ampliado en junio de 2012). Repositorio REBIUN. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11967/62

Plúa Menéndez, C. A., Quindemil Torrijo, E. M., & Rumbaut León, F. (2021). Alfabetización informacional y competencias informacionales en ciencias de la educación: una perspectiva iberoamericana. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6 (Especial), 1-11. (DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3769)


Comentarios