Por: Claudia P. Ponce Rocha
Estudiante de la licenciatura en Psicología
FADYCS UAT
A medida
que avanza el tiempo, las producciones cinematográficas van aumentando
exponencialmente, haciendo que el género de terror se encuentre entre los
favoritos de la audiencia. ¿Por qué ha sido así? ¿Qué sucede en el cerebro
humano para que las películas de terror sean cada vez más adictivas?
Cuando vemos
una película de terror en el cerebro humano se genera actividad química importante
que resulta en estados emocionales complejos. La emoción más recurrente suele
ser el miedo, pero también se generan otras más, como ansiedad, estrés, placer,
amenaza y miedo extremo. Sin embargo, para las personas que consumen este
género cinematográfico sólo representa una película más sin conocer completamente
los efectos químico-cerebrales.
Como
sabemos existen tres tipos de cerebros, el cerebro primitivo que es la parte
más antigua del cerebro y posee las funciones básicas de supervivencia, el
cerebro emocional que básicamente se encarga de aspectos como la motivación,
regular emociones y el comportamiento social y, el cerebro racional que es la
parte más reciente del cerebro y se encarga de operaciones cognitivas
superiores
Ante
eventos o emociones demasiado intensas, el cerebro racional puede perder el
control ya que nuestro instinto de supervivencia se activa dando pie a que el
cerebro emocional y el cerebro primitivo tomen las riendas de las decisiones racionales
según en el contexto en que nos encontremos, en este caso, viendo una película
de terror como The Conjuring 2 ó de Gore como la saga de Terrifier entre otras.
Ver videos
o imágenes gore puede afectar de distintas maneras a las personas, tanto en lo
que sienten como en su manera de pensar. Cuando alguien se expone frecuentemente
a escenas violencia explícita, suelen desensibilizarse y, puede ser que la
violencia en la vida real ya no le impacte tanto. Pero también pasa que, en
muchos casos, esas imágenes provocan angustia, ansiedad o incluso un trauma
emocional. Además, verlas con frecuencia puede generar miedo constante y la
sensación de que el mundo es mucho más peligroso y violento de lo que realmente
es
En
consecuencia, el ver películas del género ya mencionado, genera diversos
neurotransmisores, pero las más frecuentes son 2 tipos de hormonas: el cortisol,
la cual es la hormona del estrés y la dopamina, que es la encargada de generar
sensación de felicidad y bienestar. El cortisol se libera cuando el cuerpo
recibe señales de amenaza sea real o ficticia, prepara el organismo para prevenir
cualquier tipo de peligro
En este
sentido, cuando vemos una película de terror, nuestro cerebro libera dopamina, la
cual está relacionada con la motivación, la curiosidad y el placer, y al llegar
al sistema de recompensa, esta dopamina hace que la experiencia sea más intensa
y que, a pesar del miedo, podamos sentir emoción y disfrute
De igual
manera, al consumir este tipo de contenido, nuestro cuerpo está en constante
modo alarma y tensión. Además, el cerebro es sumamente fácil de engañar pues
este no reconoce certeramente la diferencia entre la realidad y la ficción, lo
que quiere decir que el cerebro suele confundir el sistema de recompensas y ver
todo lo malo de las películas de terror como algo bueno y normal, esto
dependiendo del placer que le produzca a la persona el consumo de este tipo de
materiales audiovisuales.
En
resumen, es importante reconocer que el consumo de ciertos contenidos
contribuye al cambio en la química cerebral la cual está íntimamente
relacionado con los estados emocionales de las personas y el comportamiento e interaccione
sociales.
Bibliografía
OpenAI. (2024). QUORA. Obtenido de
https://chat.openai.com/chat.
Origen, E. (08 de Marzo de 2024). Escuela
Origen International Education. Obtenido de
https://escuelaorigen.com/tres-tipos-cerebro/
Rentero, C. (26 de 02 de 2025). NaturSanix
La web de la salud mental. Obtenido de
https://natursanix.com/blog/entrada/cortisol-y-dopamina-el-equilibrio-entre-el-estres-y-el-placer.html?srsltid=AfmBOoqhZ7eYpxDdd8neX6Gr-L0Vskjgvy5nRmTMr1Xsvlrwcw8GKFTY
Velásquez, S. (12 de 12 de 2022). Neuroclass.
Obtenido de
https://neuro-class.com/peliculas-de-terror-como-afectan-al-cerebro/
Una lectura interesante con una reflexión sobre un tema poco visto, sigue así 🫶🏻
ResponderBorrarwow muy buen tema y buena información sigue sacando mas👏🏾
ResponderBorrarMuy interesante
ResponderBorrarExcelente artículo,es interesante como un pasatiempo puede convertirse en algo más grande gracias por ampliar nuestro conocimiento.🦆🩵
ResponderBorrarEs interesante lo que pasa en nuestro cerebro cuando vemos este tipo de películas 😦
ResponderBorrarEntonces se podría decir que ver una películas de terror es una adicción masoquista... intersting.
ResponderBorrarExcelente artículo, es genial conocer qué pasa dentro de nuestro cerebro al ver una película de miedo.
ResponderBorrar