Por: Abril E. Hernández Rojas, estudiante de licenciatura en psicología
México tiene una variedad de climas, aunque predominan climas
cálidos, secos y semisecos; en consecuencia, del cambio climático las sequías
se han vuelto un fenómeno recurrente en el territorio. En este sentido, la
sequía es una situación caracterizada por la ausencia prolongada de la lluvia
en periodos donde usualmente llueve, se puede convertir en sequía hidrológica
cuando los escurrimientos superficiales, los embalses y los acuíferos decaen; y
se le llama sequía agropecuaria cuando alguno de los anteriores fenómenos
afecta el desarrollo productivo de los cultivos o las actividades ganaderas (Peña
et al., 2010)
Las sequías han provocado efectos en la producción de
alimentos, la disponibilidad de agua potable en entornos urbanos y rurales, disminución
de producción de energía, así también la pérdida de empleos, deserción escolar
y migración. Históricamente en México en los años 2011 y 2021-2023 han sucedido
dos de las sequías más críticas, empero en las últimas cuatro décadas ha habido
un aumento en la intensidad y recurrencia en este fenómeno.
Con base en lo anterior, el cambio climático traducido en sequías representa un riesgo global para actividades humanas, en este caso, agrícolas ya que actualmente el 75% del área agrícola se dedica a la agricultura temporal y el 90% no tienen ningún tipo de riego, es decir, dependen totalmente de las condiciones climáticas. Por su parte, al menos 92% del territorio mexicano se dedica a actividades que dependen estrictamente del clima, esto en relación con el siguiente dato:
“De los 198 millones de hectáreas que tiene el país, 115 millones (58%) son de agostadero dedicado al libre pastoreo, 45.5 millones tienen bosques aprovechados en algún nivel (23%) y 27.4 millones (14%) están destinados a la producción agrícola. De esta última la agricultura de temporal representa el 80% (22 millones de hectáreas) y los cultivos anuales representan el 72% del área total sembrada (19.7 millones)” (Tortarolo, 2025).Sin embargo, la escasez de agua que lleva posteriormente a
una sequía no siempre está originada por causas naturales sino por actividades
humanas que degradan el ambiente. En contraste las afectaciones en una
población dedicada a actividades agropecuarias esta definida por varios
factores entre los que destacan los recursos tecnológicos, económicos o de
capital social, es decir, entre más vulnerabilidad tengan en esto se originaran
las pérdidas económicas o productivas (Peña et al., 2010).
Así mismo, de acuerdo a investigaciones recientes (Tortarolo,
2025), no se conoce un panorama a largo plazo del impacto que tendrá el cambio
climático en las actividades agropecuarias, pues se desconoce si tendrá un
impacto económico o social si los cambios climáticos siguen prevaleciendo el
los siguientes años, pues hasta el momento se ha logrado identificar que en
México (sin descartar que sea lo mismo en otra parte del mundo), las sequías
han sido causa de deserción escolar en infantes y de migración nacional.
De esta manera, es importante reflexionar sobre el tema si
las causas y consecuencias son de naturaleza antropocéntrica, la escasez de
agua y las múltiples sequías son un llamado de atención hacia la población en
general. En este caso, la población dedicada a actividades agropecuarias es una
población vulnerable, pero así como está, es una cadena de necesidades
insatisfechas cuando un rubro de los más dominantes en la república mexicana no
funciona con normalidad. Pensamos en pérdidas económicas, perdidas productivas,
pérdidas de empleos, lo que es posible que lleve a una desestabilización mental
en la persona que vive cien por ciento de ello, entre lo que puede destacar el
estrés laboral, la ansiedad o la depresión.
BIBLIOGRAFÍA
·
Peña, L., Villegas, A. & Matsumoto, O.
(2010). Sequía agropecuaria y vulnerabilidad en el centro oriente de Sonora. Un
caso de estudio enfocado a la actividad ganadera de producción y exportación de
becerros. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/94c591a7572a47939e6c036f76160e19
·
Tortarolo, G. (2025). Impactos de la sequía
pasada y futura en el sector agrícola de México.
Comentarios
Publicar un comentario